Premio Jaime Castillo Velaco

El Premio Jaime Castillo Velasco, es un reconocimiento que la Comisión Chilena de Derechos Humanos otorga cada año a alguna personalidad o institución que se haya distinguido en el ámbito de los Derechos Humanos, este fué instaurado el año 2014,   en memoria del destacado abogado demócrata cristiano que presidió la Comisión hasta el año 2003 junto a otros abogados, académicos, artistas, sindicalistas y personalidades chilenas que decidieron reunirse para enfrentar y denunciar los abusos y violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo en Chile.

Nacido en Santiago de Chile el 14 de marzo de 1914, Jaime Castillo Velasco fue un abogado, filósofo, académico y político demócrata cristiano que durante su vida luchó por la protección de los derechos humanos. Fue miembro de la Falange Nacional, y luego fundador de la Democracia Cristiana en 1957, partido del cual sería presidente y vicepresidente en varias ocasiones, además de importante referente ideológico. También fue Ministro de Tierras y Colonización (1965–1967) y de Justicia (1968–1969), profesor de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, director de la Revista Política y Espíritu, presidente del Instituto de Estudios Políticos (IDEP), miembro del Consejo Nacional del Consejo de Abogados y de la Comisión Ideológica Mundial de la Democracia Cristiana, fundador y director del Secretariado Latinoamericano de Derechos Humanos (SELADEH), y presidente del Instituto Chileno de Estudios Humanísticos (ICHEH).
Debido a su directa oposición a la dictadura militar, Castillo fue expulsado de Chile en 1976, viviendo su primer exilio en Caracas, Venezuela, hasta 1978. A su regreso, fundó la Comisión Chilena de Derechos Humanos, desde donde trabajó por la defensa de los derechos fundamentales de las personas en un momento en que éstos eran violados constantemente. En 1980 fue nuevamente expulsado, instalándose una vez más en Caracas, desde donde regresó definitivamente en 1983.
Tras el retorno a la democracia, Jaime Castillo continuó con su labor de defensa y promoción de los derechos humanos, tanto a través de su trabajo en la Comisión Chilena de Derechos Humanos como desde la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Más tarde, en el año 2000, formó parte de la Mesa de Diálogo, que reunió a civiles y militares con el objeto de dar con el paradero de los cientos de desaparecidos durante el régimen militar.
Una de sus batallas profesionales más relevantes fue el caso del asesinato de Orlando Letelier, quien murió en 1976 en Estados Unidos producto del estallido de una bomba instalada en su automóvil por agentes del régimen militar, en el marco de la Operación Cóndor.

 

PREMIO JVC 2014

El Sacerdote José Aldunate recibió en diciembre 2014 el Premio Jaime Castillo Velasco de Derechos Humanos en una actividad se llevó acabo en la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH).

El religioso fue reconocido por liderar el movimiento de la no violencia activa contra la tortura durante la época de dictadura. En efecto, durante la dictadura, fue un férreo defensor de los derechos humanos, denunciando las atrocidades del régimen y creando distintos medios impresos que eran difundidos entre las organizaciones sociales. Destacan en esa lista, boletines como No podemos callar Policarpo. También fue director de revista Mensaje.  Asimismo, en 1983, creó el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo y fue uno de los impulsores de la recuperación de Villa Grimaldi.

Por su cercanía con el mundo sindical, fue conocido como el “cura obrero”. Mientras, en 2016 fue homenajeado con el Premio Nacional de los Derechos Humanos.

 

PREMIO JVC 2015

El 2015 el galardón fue otorgado al abogado Andrés Aylwin Azócar, destacado por su defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar de su país. La actividad se llevó a cabo en la sede de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y contó con la presencia del ex Presidente Patricio Aylwin.

En dictadura, defendió los derechos humanos de las personas, denunciando vulneraciones cometidas, otorgando apoyo, protección y asistencia legal a las víctimas y sus familias mediante la presentación de numerosos recursos de amparo en favor de trabajadores/as, mujeres y estudiantes víctimas de la represión. Hizo presente ante una Comisión de Juristas de la OEA de visita en Chile, la desaparición de personas en Paine. Su defensa de los derechos humanos continuó con trabajo en el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad, prestando asistencia legal a miles de personas.

Más tarde fue elegido director de la Agrupación de Abogados pro Derechos Humanos y, posteriormente, ocupó igual cargo en la Comisión contra la Tortura, desempeñándose como abogado querellante en casos de detenidos/as desaparecidos/as.

PREMIO JVC 2016

El año 2016, en un acto realizado en el ex Congreso nacional, la distinguida con este galardón fue la abogada Fabiola Letelier, destacada por su activismo y defensa de los derechos humanos en Chile y América Latina.

Tras el golpe de Estado y comienzo de la dictadura, integró el Comité para la Cooperación por la Paz y, posteriormente, la Vicaría de la Solidaridad entre 1976 y 1980. Más tarde, cofundó el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo –CODEPU-, siendo su directora jurídica hasta 1988. Todo, para prestar apoyo jurídico y acompañamiento a cientos de personas víctimas de la dictadura.

Pese a la dura situación familiar producto del asesinato de su hermano, Orlando Letelier, en 1976, esta defensora de los derechos humanos no declinó en su afán de justicia. El caso se mantuvo durante 17 años, hasta que en 1995 la justicia condenó a Manuel Contreras, ex jefe de la DINA, sentando un precedente en materia de verdad y justicia en Chile y Latinoamérica.

Fabiola Letelier fue parte, además, de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos y de la Asociación Americana de Juristas. Aportó también en la creación de la Corte Penal Internacional, y colaboró en el proceso que daría lugar a la detención del dictador Augusto Pinochet. El premio lo recibió una de sus nietas, quién leyó un emotivo mensaje enviado por Fabiola Letelier para la ocasión.

 

PREMIO JCV 2017

La tarde del día miércoles 13 de diciembre la Comisión Chilena de Derechos Humanos ofició la ceremonia que conmemora su 39° aniversario.

La celebración, que honra además el Día Internacional de los Derechos Humanos, fue la oportunidad para reconocer el trabajo en defensa de los mismos al interior de nuestro país. Éste año el reconocimiento recayó en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (A.F.D.D.) y Ángela Jeria Gómez.

Carlos Margotta Trincado, Secretario General de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, señaló las razones que motivaron estas distinciones, que siguen el camino que trazara la propia Comisión para su quehacer: “Don Jaime Castillo Velasco, o “el maestro”, como lo llamábamos en señal de respeto y admiración, nos decía siempre que la Comisión Chilena de Derechos Humanos debía ser el tábano de la sociedad, esto es la conciencia crítica y ética de nuestra sociedad […] La metáfora de Sócrates, que solía decir desde el ágora a sus discípulos “No hay que decirle a las personas lo que deben pensar, sino acostumbrarlas a que piensen”, refiere de la costumbre de que éste tenía de aguijonear, molestar e incomodar a los políticos atenienses con sus preguntas, buscando que despertaran para ir al encuentro de la verdad.

Tanto Ángela Jeria como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos han representado y ejercido, durante sus respetivas trayectorias, ese rol crítico y ético en nuestra sociedad. Esa función de tábano que incomoda y molesta al poder, y que interpela con sus palabras y su quehacer al conjunto de compatriotas a seguir un camino recto, fundado en principios y valores de los que no debemos nunca apartarnos”.

A nombre de la A.F.D.D. recibió el reconocimiento su Presidenta, Lorena Pizarro Sierra, quien agradeció la mención a nombre de todos los familiares que forman parte de la Agrupación, pero especialmente de aquellos que agotaron su vida esperando conocer la verdad sobre el paradero de sus familiares, señalando: “Todas las que estamos aquí somos hijas de detenidos desaparecidos, y llegamos a la Agrupación siendo unas niñas, de la mano de nuestras madres. Esas mujeres, que han ido muriendo en esta esquizofrenia de la impunidad, mientras se habla de los pobres viejitos [de Punta Peuco], mueren en la más absoluta impotencia de no ver verdad y no ver justicia. Hoy en la mañana enterramos a una de las nuestras, que quedó sola con su hija de dos años: Pola. Ella nunca encontró a Lenin, y es una de tantas. Por eso siempre hemos dicho que nuestra lucha es de futuro”.

En representación de Ángela Jeria, en tanto, asistió su nieta Francisca Dávalos Bachelet, quien agradeció el reconocimiento, expresando que en la actualidad persiste el deber de memoria y la lucha por conocer la verdad y la justicia respecto de los crímenes cometidos en dictadura.

Diversas autoridades, personalidades, dirigentes políticos y sociales, activistas de Derechos Humanos y de Sitios de Memoria asistieron a la ceremonia, la que contó además con la participación de Dilia Acevedo, quien interpretó la canción “Aún no hemos olvidado”, composición recientemente galardonada en el Primer Festival de la Voz, Verdad, Justicia y Memoria. Contra la Impunidad, el Olvido y el Silencio, organizado por la Red de Sitios de Memoria.

 

PREMIO JVC 2018

Esa vez la ceremonia de entrega del galardón coincidió con el 40° aniversario de la Comisión,  y en un acto simbólico que repletó el Teatro Nacional (ex Antonio Varas) los distinguidos fueron Carmen Frei y Raúl Zúrita.

ver enlace https://cchdh.cl/40-aniversario/

PREMIO JVC 2019,  fue entregado a Carmen Hertz  y a la Radio Universidad de Chile.  La Ceremonia tuvo lugar en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en un auditorio repleto.

ver enlace https://cchdh.cl/41-aniversario/

 

PREMIO JCV 2020

Colectivo LasTesis y el Departamento Nacional de Derechos Humanos del Colegio Médico.

 

 

 

De manera excepcional se ha hecho entrega de otros reconocimientos, por trayectoria. Entre ellos a Monique Markovic por su incansable labor a favor de los derechos humanos en todo el mundo y, particularmente en nuestro país.  Esta ceremonia coincidió con la segunda edición del libro de Jaime Castillo Velasco ¿Hubo en Chile violaciones a los Derechos Humanos» en la Universidad de Playa Ancha, el 17 de agosto de 2017.

“Para mí es extraño recibir este agradecimiento, porque la defensa de los derechos humanos es algo que está en mí. Pienso, por ejemplo en el pueblo mapuche y me duele que sean ignorados o maltratados. Los derechos humanos debemos respetarlos siempre y en toda circunstancia”, afirmó Markovic.

 

 

En 8 de marzo de 2019 se entregó un galardón a Bessie Saavedra, con motivo del día internacional de la mujer, en reconocimiento a su larga trayectoria en la Institución, prácticamente desde el día uno, como secretaria de Jaime Castillo Velasco y luego cumpliendo diversas actividades,  a partir de los 2000 en el Centro de documentación y Archivo junto a Sylvia Pinilla, fallecida en febrero de 2018.

Esta ceremonia coincidió con la inauguración de una exposición «Lucha social de la Mujer Chilena» la que contó con una amplia concurrencia.