Publicado en Diario Constitucional.
Informe identifica como problema central la persistencia del orden público económico establecido durante la dictadura militar, que ha transformado los derechos sociales en «meras libertades de elección» en lugar de garantías efectivas.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), junto a otras organizaciones como el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile y la Confederación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud, han elaborado un diagnóstico crítico sobre el incumplimiento del Estado chileno de sus compromisos internacionales en materia de derechos sociales.
El documento, titulado «Fuentes del Malestar Social en Chile: La Denegación y Cumplimiento Parcial de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales», será considerado en la evaluación del 6° Informe Periódico de Chile programada para septiembre de 2025.
El informe identifica como problema central la persistencia del orden público económico establecido durante la dictadura militar, que ha transformado los derechos sociales en «meras libertades de elección» en lugar de garantías efectivas. Según las organizaciones, el modelo neoliberal chileno ha reducido los derechos económicos, sociales y culturales a bienes de consumo, excluyendo a las mayorías del goce efectivo de derechos esenciales.
Entre las principales violaciones denunciadas se encuentran:
Seguridad Social: El 85% de las pensiones pagadas por las AFP son menores al salario mínimo, con una discriminación de género evidente al recibir las mujeres pensiones promedio de apenas 18,9% del salario previo al retiro.
Salud: Se documenta un sistema dual público-privado que consagra la discriminación económica. Las Isapres mantienen tablas de factores que permiten cobrar hasta el doble a mujeres y hasta cinco veces más a adultos mayores.
Trabajo y Libertad Sindical: Se denuncia discriminación salarial contra educadoras diferenciales y medidas de represión sindical que vulneran convenios fundamentales de la OIT.
Vivienda: Más de 2,2 millones de personas se encuentran afectadas por la crisis habitacional, viviendo en condiciones precarias o de allegados.
El informe fundamenta sus denuncias en múltiples instrumentos internacionales ratificados por Chile, incluyendo el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y convenios fundamentales de la OIT.
Las organizaciones proponen modificaciones constitucionales y legales estructurales para abordar estas violaciones, incluyendo la consagración constitucional del derecho a la salud conforme al PIDESC, la reformulación del sistema de seguridad social, y el establecimiento del derecho inalienable a una vivienda adecuada.
Este informe se presenta en un contexto de creciente tensión social en Chile, donde según las organizaciones, el modelo neoliberal ha generado una «precarización de la vida» ante la falta de garantías de derechos fundamentales.
La evaluación del Comité de la ONU, programada para septiembre de 2025, representa una oportunidad crucial para el escrutinio internacional del cumplimiento de Chile de sus obligaciones en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Las organizaciones esperan que el Comité emita observaciones e instrucciones vinculantes al Estado chileno, estableciendo un precedente importante para la protección de los derechos sociales en el país.
Vea Informe de CCHDH y organizaciones de la sociedad civil.