“Asumimos el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al Derecho a la Salud” – Valeria Reyes, Equipo de Derecho a la Salud de la CCHDH

septiembre 8, 2025

Fuente: Radio Nuevo Mundo.

La Comisión Chilena de Derechos Humanos ha creado un nuevo espacio para la defensa y promoción de los derechos. Se trata del Equipo de Derecho a la Salud, el cual se suma al conjunto de otros equipos conformados en torno a áreas específicas, como Trabajo y Seguridad Social, Familia y Derechos de sus Integrantes, entre otros. “Como equipo temático hemos asumido el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al derecho a la salud, tanto profesionales como técnicos de la salud y abogados en cuanto a la mirada de los usuarios y los funcionarios de la salud, señala Valeria Reyes Policroni, encargada del Equipo de Derecho a la Salud, quien comenta el estado de la salud en Chile con foco en derechos y se refiere a las actividades de formación cívica que realiza el Equipo.


Conversamos en radio Nuevo Mundo esta mañana junto a Valeria Policroni, encargada del Equipo de Derecho a la Salud de la CCHDH sobre sus actividades y propuestas:

1. Para algunos la crisis de la salud en Chile es de carácter multidimensional con muchas urgencias, una de ellas es la falta de financiamiento, tal como ha alertado Colmed y otras agrupaciones de trabajadores, donde un tema recurrente ha sido la falta de presupuesto de los servicios de salud. Cuál es la mirada de su equipo frente a esa problemática.

Valeria Policroni: Como equipo temático de la Comisión Chilena de Derechos Humanos hemos asumido el desafío de adentrarnos multidisciplinariamente al Derecho a la Salud, profesionales y técnicos de la salud, como también, abogados, tomando en cuenta la mirada de los usuarios y de los funcionarios de la salud. Así, desde una visión de los derechos humanos podemos afirmar que en Chile se contraviene el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, estamos lejos de la aspiración consagrada en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos ¿Por qué somos tan categóricos?

No se cumple en chile el principio de DISPONIBILIDAD que se refiere a la obligación de cada Estado de contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios de salud, así como una dotación adecuada de especialistas para satisfacer las necesidades de la población de prevención, atención, consulta, exámenes, curaciones, tratamientos paliativos y rehabilitación.

Mucho menos, el principio de ACCESIBILIDAD, que por su parte, se refiere a la posibilidad de que todos los servicios de atención de salud sean efectivamente accesibles en condiciones de igualdad sin importar la capacidad económica del beneficiario. Lo cual no significa que tenga que ser universalmente gratuita las prestaciones de salud, sino que, no puede ser una barrera la condición económica, es decir, el Derecho a la Salud implica una garantía de no discriminación económica ni otra forma de segregación o diferenciación arbitraria.

Asimismo, tampoco estamos cerca de cumplir el principio de la ACEPTABILIDAD, el cual implica que se exige que todos los establecimientos, bienes y servicios de salud en todas sus dimensiones operen de acuerdo con los estándares propios de la ética médica, además de ofrecer una atención que resulte ser culturalmente aceptable, especialmente en lo relativo a la salud de las mujeres en relación a la violencia obstetricia y ginecologica.

Al respecto, son catastróficas las listas de espera, que vulnera ferozmente el derecho al acceso a la salud, particularmente el principio de oportunidad propio de los derechos sociales. Lo que se debe a una reducida oferta de prestaciones de especialidades médicas del sector público, versus la creciente y persistente demanda de atenciones de especialistas, prueba de ello se encuentra la asimetría jurídica entre lista espera GES Y NO GES, lo que en la práctica genera una priorización por las atenciones asociadas al AUGE/GES; lo descrito anteriormente genera una preferencia por la lista de espera AUGE/GES.

Qué decir de los llamados Eventos Adversos, que en atención sanitaria corresponden a situaciones o acontecimientos inesperados, relacionados con la atención sanitaria recibida por el paciente que tiene consecuencias negativas para la persona y que no está relacionado con el curso natural de la enfermedad, generalmente relacionados a las Negligencias Médicas, de lainformación extraída por la Asociación Nacional de Consejeros y Usuarios de la Salud (ANCOSALUD) desde el Hospital Regional de la Región Metropolitana correspondiente al año 2022 y 2023, como también, del “Informe De Indicadores De Seguridad Del Paciente Y Calidad De La Atención del año 2022”, sabemos que las medidas preventivas de Enfermedad Tromboembólica en pacientes quirúrgicos son las de más bajo cumplimiento, alcanzando sólo un 56,7% la evaluación de riesgo y de ellos solo un 76% tuvo aplicación de las medidas preventivas, como también, hay varias irregularidades en los eventos centinelas e incluso cirugías que derivan en disminuciones de la calidad de vida, deformaciones, mutilaciones o muerte inclusive.

2. Otra urgencia del que adolece el sistema son las listas de espera. Cuál es el enfoque a partir de los derechos sociales que ustedes plantean al Estado y el gobierno, y además, a las candidaturas presidenciales que se han pronunciado sobre esta demanda urgente y de larga data.

Valeria Policroni: El acceso desigual y segmentado al sistema de salud chileno, determinado por la capacidad de pago y la existencia de seguros diferenciados, constituye una de las principales expresiones de inequidad en el país. Esta situación restringe el acceso oportuno y equitativo a prestaciones sanitarias, lo que implica una vulneración al derecho a la salud.

Inclusive la Corte Suprema ha señalado en el fallo “Causa Rol N° 5888-2019” que la falta de acceso oportuno a tratamientos médicos constituye una infracción directa al derecho a la vida y a la protección de la salud. Frente a ello, el Estado debe avanzar en un modelo de aseguramiento universal que garantice igualdad de acceso y reduzca la segregación, fortaleciendo al sistema público y priorizando la equidad en la cobertura.

La insuficiencia en la inversión estatal en infraestructura, equipamiento y personal de salud se traduce en listas de espera prolongadas y en la imposibilidad de acceder a diagnósticos y tratamientos en plazos razonables. Esta carencia afecta directamente el derecho a la salud en condiciones de disponibilidad y accesibilidad adecuadas.

Reitero, que a sido la misma Corte Suprema chilena, en el fallo “Rol N° 22.439-2019”, la que estableció que los derechos fundamentales no pueden quedar supeditados al interés económico de prestadores privados. Así, la solución demanda una reforma estructural que restituya al Estado su rol rector y garante del derecho a la salud, estableciendo mecanismos regulatorios que prioricen el interés general por sobre el lucro y consoliden un sistema solidario y universal.

El cómo en concreto no lo puedo dar yo, ni nuestra institución, pero habrá que evaluar y conocer modelos extranjeros para comparar sus resultados, ver nuestra realidad financiera y cultural, para tener una respuesta acertada. Pero como organización de Derechos Humanos si podemos dar este análisis para colaborar en encontrar una respuesta como país.

3. En su trabajo con organizaciones de usuarios –por ejemplo, con Ancosalud-, en cuanto a la promoción y defensa de los derechos sociales, qué trabajo han concebido realizar en conjunto y qué mirada tienen sobre estos problemas urgentes.

Valeria Policroni: Junto con ANCOSALUD y a CONFEDEPRUS vamos a participar conjuntamente al Colegio de Profesores en el informe al Ilustre Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para el sexto informe periodico de Chile.

Asimismo, colaboramos en la formación cívica en Derechos Humanos, legislación nacional y desde el equipo que yo presido, dando también una perspectiva de los profesionales y técnicos de la salud para el ejercicio del derecho a la salud, el cual es más alto nivel posible de salud física y mental.

4. Cómo observa el traspaso de usuarios de las Isapres a Fonasa y qué desafío ve en ello para alcanzar una mayor garantía del derecho a la salud.

Valeria Policroni: Tras el Decreto Ley N° 3.626 se crean las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). De esta manera, se permite la libertad de elección para el trabajador dependiente para optar a comprar su seguro obligatorio de salud, ya sea del sistema público (FONASA) o del recién creado sistema privado (ISAPRE).

Ello, ha derivado en una libertad de acción de los prestadores particulares de servicios de salud dirigida a practicar la discriminación con fundamentos en el lucro de forma impune. Por ejemplo, tenemos el hecho de que las ISAPRES puedan, y realizar alzas masivas de sus planes, excluyendo a los usuarios más riesgosos.

A consecuencia de esto el sistema de ISAPRES ha funcionado bajo una lógica individualista, donde el riesgo lo comparten los individuos de la misma edad y género dentro de cada plan. En este sentido, resulta normal que una mujer afiliada pague el doble que un hombre de su misma edad o que un hombre de 80 años pague el quíntuple que otro de 30 años. A pesar del precedente que marcó el fallo del Tribunal Constitucional ROL N° 1.710 de 2010, que limitó la aplicación de las tablas de factores para la fijación de precios de los planes de salud, en la actualidad no se ha prohibido la diferenciación absoluta de precios según edad y género. Por ejemplo, ya para el año 2018, en septiembre, nuevamente el Tribunal Constitucional fallo respecto de la «tabla de factores» para la fijación de precio de planes, puesto que, si bien los numerales que autorizaban ello fueron derogados, las ISAPRES, continuaron utilizando la tabla de factores, ya que no se prohibía su utilización y por la vía de resquicio legal se continuó utilizando.

Creemos que el cambio en adscripción de los cotizantes de un sistema privado al público es justamente provocado por esta realidad, la discriminación arbitraria y la prevalencia del lucro como criterio de la prestación de estos servicios de salud.

Sin embargo, plantea más tareas en relación a todo lo que hablamos y releva la importancia de reformar todo el sistema alrededor del Derecho a la Salud.

Fuente: Radio Nuevo Mundo.