¿Hubo en Chile violaciones a los Derechos Humanos? Comentarios a las memorias del General Pinochet. Por Jaime Castillo Velasco

mayo 14, 1995

PRESENTACION DEL EDITOR

Una obra de Jaime Castillo Velasco no requiere presentación, conocemos su seriedad y profundidad a1 tratar un tema en especial a1 referirse a su motivaci6n de vida: 10s derechos humanos y la politica.

Mucho se habla de reconciliaci6n y de transición, conceptos y hechos que inevitablemente surgen al analizar Las Memorias de Augusto Pinochet. No cabe duda alguna que durante el regimen que presidió el General Augusto Pinochet se violaron los derechos humanos, cometiéndose graves crimenes contra los derechos de todos, desde la suspensión indefinida de los derechos politicos hasta el asesinato de personas detenidas por agentes de seguridad. Tampoco cabe duda sobre el modelo o régimen de gobierno implantado, fundado en el terror, la violencia y la exclusión, más allá de las palabras o deseos de sus actores principales. Pero tampoco puede desconocerse que esta fue una dictadura sui generis que voluntariamente entregó el poder y luego, despuñes de algunas escaramuzas, se sometió al nuevo gobierno civil. No obstante, Augusto Pinochet está en deuda con sus victimas, no sólo desdeun punto de vista judicial y politico, sino desde una perspectiva ética. Y éste, precisamente, es el punto de vista que expone brillantemente Jaime Castillo Velasco en las p8ginas que siguen.

Chile, se sostiene, est6 reconciliado. Esta afirmaci6n tiene una base de realidad: existe un Parlamento donde se debate civilizadamente y se legisla, hay un sistema politico con plena libertad de expresi6n y participación, las instituciones pdblicas funcionan normalmente, en fin un Estado sujeto a perfección. Estos hechos caracterizan un régimen de libertad, pero no son suficientes para hablar de plena reconciliaci6n. Falta la justicia y la plena reparación, falta el arrepentimiento de quienes violaron los derechos humanos y mancillaron el honor militar. Falta que quienes celebran los exitos económicos de la dictadura, reconozcan la otra realidad y permitan la justicia.

Hablar de transición desde un punto de vista del ejercicio de los derechos politicos no tiene sentido, 10s chilenos tienen en sus manos su destino. Pero desde la perspectiva de los derechos humanos es necesario reiterarlo, el pais vive una transici6n que viene desde el desconocimiento de los derechos fundamentales y que terminarj cuando el derecho a la justicia sea plenamente respetado. Este es un punto crucial, en mi opinión, para el devenir politico del pais, y, por lo mismo, requiere un esfuerzo de
todos. El eventual éxito econ6mico del pais no hara olvidar esta situación.

El análisis de Jaime Castillo profundiza la contradicción del propio discurso de August0 Pinochet, y pone de manifiesto el verdadero sentido de Las Memorias, que es poner un velo sobre la realidad, tarea sin destino.

Jaime Castillo Velasco nos enseña, a través de su análisis, a mirar la politica desde un punto de vista ético, sin dejar de lado la filosofia, la ciencia politica y el derecho. Se trata por tanto de un aporte profundo sobre nuestra realidad, materia sobre la cual su autor tiene una larga y prolifera experiencia.

El editor

Libro completo para su descarga, acá.